lunes, 11 de mayo de 2009

Cómo pega la crisis en Argentina (comparación con otras economías):

Intentaremos explicar y dar una idea de la magnitud de la crisis en nuestro país, pero sin salirnos del contexto, es decir, haciendo una evaluación relativa a otros países.


Desocupación:


En Argentina comenzaron a producirse despidos hacia finales del 2008, mientras tanto el crecimiento de la ocupación fue sostenido aunque con una desaceleración notoria. A partir de la profundización de la crisis, con la quiebra de Lehman Brothers, los sectores más sensibles comenzaron a padecer los efectos más agudos que se podían observar, caídas notables de la demanda y de las expectativas, tanto a corto como a largo plazo.


Un ejemplo destacable es el de la industria automotriz, que ya explicitamos datos y variables en post anteriores.


No hubo en nuestro país despidos en masa, si se produjeron innumerables suspensiones y reducciones de las jornadas laborales, como señal de que las empresas comenzaban a tratar de leer la coyuntura y a padecer la contracción de la demanda (sobre todo la externa, commodities, que afectan de manera indirecta a la economía en su conjunto).


Como se sabe, aquí no disponemos de estadísticas confiables, pero se estima que para el transcurso del año la tasa de desocupación supere holgadamente los dos dígitos.


En España la cosa es mucho más grave (por el impacto en la construcción), se estima que para el próximo año se alcancen tasas de desocupación superiores al 20%. España es el país de la zona Euro dónde la desocupación es más elevada, pero además, es el país en el cual la crisis impactó con mayor gravedad en lo que a ocupación se refiere, incrementando la tasa de parados en 7 u 8 puntos a lo largo de este tiempo.


De Reuters en Alemania:


“[…] Alemania ha perdido unos 300.000 puestos desde el colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en septiembre, que desató una nueva ola de turbulencias financieras y económicas.

[…]

Se prevé que el desempleo seguirá en aumento hasta tocar un máximo en el 2010, cuando, según temen algunos economistas, el total de desocupados sin ajustar podría llegar a su récord de la posguerra por encima de 5 millones de personas.

[…]

En abril, este total sin ajustar se ubicaba en 3,585 millones. El total ajustado se ubicaba en 3,463 millones, equivalente a una tasa de desempleo del 8,3 por ciento, récord desde diciembre del 2007. […]”


De Reuters en Francia:


“[…] Las cifras, dadas a conocer por el Ministerio de Economía, mostraron que el desempleo total aumentó a 2.448.200 en marzo, un incremento de 2,7 por ciento desde el mes pasado y un aumento de 22,1 por ciento desde el mismo mes del año anterior.

Las últimas cifras muestran que más de 440.000 empleos han desaparecido durante el último año en Francia.

[…]

Una medida más amplia del desempleo, que incluye también a las personas trabajando por horas limitadas pero que buscan empleo, mostró un total de 3.480.700 de desempleados, un alza de 2,3 por ciento en el mes y de 13,3 por ciento desde un año atrás.

[…]

Los datos mensuales entregados por el Ministerio de Economía no incluyen una tasa de desempleo, pero la oficina de estadísticas INSEE ha dicho que la tasa de desempleo, basada en los estándares de la OIT, debería alcanzar un promedio de 8,8 por ciento en el segundo trimestre, con la desaparición de más de 330.000 empleos entre enero y junio. […]”


De aquí en el Reino Unido:


“[...] El desempleo en Reino Unido superó en enero pasado los dos millones, el nivel más alto desde hace 38 años y desde que llegó el Partido Laborista al poder en 1997, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

[...]

La cifra representa el 6.5 por ciento de la población activa del país europeo, nivel también récord desde 1997

[...]

La Cámara de Comercio Británica (BCC, por sus siglas en inglés) estimó que ante el empeoramiento de la economía nacional el desempleo en Reino alcanzará los 3.2 millones de desempleados en la segunda mitad de 2009, 10.0 por ciento de la fuerza laboral del país. [...]”


En Brasil:


“[…] El desempleo en Brasil mantuvo en marzo su tendencia alcista y alcanzó el 9%, el nivel más alto de desocupación desde septiembre de 2007, informó hoy -Viernes 24 de abril de 2009- el organismo oficial de estadísticas.

[…]

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), el desempleo creció en forma sostenida en el primer trimestre del año desde la caída al 6,8% en diciembre. En enero la cifra había alcanzado al 8,2% y el mes siguiente subió a 8,5%, como consecuencia del impacto de la crisis financiera mundial.

[…]

La tendencia al aumento del desempleo coincide con datos de desaceleración de la economía brasileña, que registró una contracción de 3,6% en el último trimestre de 2008, y el gobierno anticipó que el primer trimestre de 2009 también tendrá cifras negativas. […]”


Cómo vemos, en Argentina no estamos aislados de los efectos de la crisis, sin embargo podemos afirmar que el impacto se produce indirectamente, debido a la caída sustancial de la demanda externa –tanto en cantidades como en precios-, y no debido a una depresión suscitada en el sector financiero, o en todo caso, a lo que algunos economistas sugieren llamar: “crisis de credibilidad” o “crisis de confianza” (yo le agregaría “en el sistema”).


De acuerdo a la OIT, en 2009 unas 50 millones de personas en todo el mundo podrían perder sus trabajos debido a la crisis económica.



El Efecto PBI:


La magnitud en la caída del Producto de un país no necesariamente va de la mano de la caída en los puestos de trabajo, y viceversa. Ya que hay economías en las cuales se observa una caída sustancial en el Producto Bruto Interno, y sin embargo la desocupación no aumenta a igual escala como en otros países en donde si se da esta situación, o que incluso vemos mayores caídas en la ocupación por cada punto que cae el PBI, como en España.


Según estimaciones privadas el PBI argentino para el 2009 va a caer entre un 1% y un 3%, son los más los que estiman que será más cercana al 1%, repuntando para el 2010 con un crecimiento de la economía del 1%-2%.


El PBI de EE.UU. se contrajo 6,1% en el primer trimestre de 2009, el peor resultado en 50 años.


Analistas del mercado financiero brasileño prevén que la crisis financiera mundial generará una recesión económica de 0,30 por ciento este año. Para 2010, los analistas mantienen inalterable su expectativa de que Brasil logre un crecimiento económico de 3,5 por ciento.


Otros países, como los europeos (Francia, España y hasta la mismísima Alemania), esperan caídas superiores al 3%, manteniendo el nivel recesivo para el año que viene -2010-, es decir, que se prevé que el repunte de la economía se produzca un año después que el de los países latinoamericanos como el nuestro.


Este año la economía mundial caerá sustancialmente (según el FMI entre un 0,5% y un 1,5%).


Según el mismo organismo, en el 2009 el PBI de Estados Unidos caerá 2,6%, el de Eurozona el 3,2% y el de Japón 5,8%.


Como podemos ver, la recesión mundial es muy grande, es sumamente homogénea (¿globalización?) y tiene mayor impacto en las economías desarrolladas. Los países que sufren más la caída de su PBI son aquellos que gozan de un gran poder exportador (Alemania, Japón y China), y destinan gran parte de su producción a los mercados desarrollados como los Estados Unidos, cuya demanda cayó estrepitosamente, afectando directamente la producción industrial de esos países.



2 comentarios:

SS dijo...

Kretina nos hace mal. Hay que dejar asumir a Cobos.

¿Alguien evaluará este tipo de números e intentará correlacionarlos con medidas de política internas y externas?... yo creo que no.

Pablo Favilla dijo...

Y... digamos que algunos las ¿exhiben?, otros las nombran al boleo (economistas ¿serios? sobre todo), y algunos sobre todo las utilizan para castigar y criticar.
¿Correlacionarlos?, no creo tampoco.
Igualmente la situación en Argentina es tan particular, porque acá el impacto es vía balanza comercial, es decir, dependemos TANTO de lo que pase afuera que da pena, la única manera es tratar de sostener el consumo interno, pero ¿hasta cuando?, porque el enfriamiento de las importaciones tarde o temprano te afecta la producción y el consumo interno también.
La situación no es fácil, y la administración actual tiene serias responsabilidades de que esto esté más jodido de lo que debería ser, pero no hay que negar que el colchoncito de alguna manera sirvió, y todo indica que la gravedad no va a ser tanta (sobre todo si la relativizamos a otros países), más allá de que YA ESTEMOS MAL, porque desocupación (verdadera) hay, y pobres siguen siendo muchos (¿35%?, ¿más?). No jodamos, falta, y mucho, quejémosnos, pero no le hagamos el aguante a los impresentables.

Related Posts with Thumbnails