lunes, 9 de julio de 2012

Algún día tendremos una industria competitiva capaz de generar exportaciones de alto valor agregado?

Los últimos años han sido inigualables para el crecimiento económico argentino, haber crecido a un ritmo promedio de 7,5% durante 8 años no tiene equivalente en la historia económica del país.


Sin embargo, no todo es color de rosa, Argentina todavía está lejos de haber consolidado una estructura productiva que empuje el crecimiento sostenido durante un largo período. El crecimiento durante estos años se ha debido principalmente a la utilización de la capacidad ociosa y a la expansión de la industria que abastece al mercado interno, gran parte de ésta promovida por una política de sustitución forzada de importaciones.
Este detalle no es menor, ya que el gran flagelo que ha derribado muchos intentos de establecer un parque industrial genuino y que empuje el crecimiento económico nacional, se vió fracasado por el cuello de botella que se genera en las cuentas externas (las importaciones crecen y las exportaciones no suelen acompañar). El crecimiento del PBI va demandando mayor cantidad de insumos importados, bienes de capital importados, energía importada, etc., esto, y sin haberse producido una reestructuración del sistema productivo, lleva en sí mismo a la constitución del cuello de botella antes señalado.
La solución a este dilema es ir regulando el crecimiento y promover la inversión en aquellos sectores generadores de insumos para la industria manufacturera, pero además, es necesario que el ritmo de crecimiento sea el adecuado, la reestructuración del sistema productivo no se puede dar de la noche a la mañana. Las inversiones necesarias son importantes pero además, el cortoplacismo con el cual se suele invertir en Argentina exige que el Estado esté presente en ese camino necesario que debe transitar la economía argentina.
El camino de la sustitución de importaciones y el de la generación de industrias exportadoras requiere de una presencia importante del Estado, de la audacia de la clase empresaria y de la conjunción de objetivos entre los distintos sectores que forman parte del conglomerado productivo (empresarios, trabajadores y Estado).
Lamentablemente no se ve muy claro que el crecimiento de estos últimos años haya ido en ese camino. El incremento de las exportaciones fue importante, pero fue liderado por el sector agrícola y algunas industrias de origen agropecuario, un problema de este sector a la hora de planificar su expansión, es que es de naturaleza inelástica, es de mano de obra extensiva y además los precios son inestables (commodities). Las MOI crecieron también, pero en Argentina son básicamente  industrias que demandan insumos importados (las terminales automotrices se abastecen en un 70% de insumos importados) y que sin haberse producido una conversión estructural, juegan en contra de la sustentabilidad del programa económico de crecimiento.
A nivel mundial y de forma histórica, los casos más paradigmáticos y hacia los cuales todos queremos ir, son el de Corea del Sur y el de Japón. Estos dos países han sido claros ejemplos de economías absolutamente limitadas que han vivido un auge expansivo en su PBI durante muchos años, auge sostenido por un desarrollo industrial implacable y que hoy les permite ser líderes en infinidad de rubros a nivel mundial. Empresas como Toyota, Nissan, Sony, Samsung, LG, Hyundai, Daewoo, etc., han copado la realidad diaria de los habitantes de todo el mundo, son marcas que están en todos los productos tecnológicos que una persona pueda poseer. Automóviles, televisores, computadoras, microprocesadores, todos estos son algunos de los productos que estos países asiáticos proveen al mercado mundial.
Nadie discute que el bienestar de la población depende de la consolidación de una matriz productiva que requiera mano de obra suficiente para bajar la tasa de desocupación a niveles socialmente aceptables (ver gráfico de la evolución de la tasa de desempleo en Argentina). Este tipo de industrias además de mostrar gran elasticidad (es decir, capacidad de que la demanda crezca a ritmos mayores ante una variación del PBI, en comparación a la demanda de bienes de origen primario, que crece muy lentamente), es un sector de mano de obra intensiva (emplea más personas por unidad monetaria producida).


Ahora, la pregunta que nos hacíamos al principio, ¿Argentina va a llegar algún día a constituirse en un exportador de bienes industrializados de alto valor agregado?. El proceso de conversión industrial es lento y requiere de un gran plan, precisa de un Estado preparado para el desafío pero además de un conjunto de empresas deseosas de afrontar el compromiso de avanzar hacia un mundo complicado y altamente competitivo (la crisis actual, como novedad, muestra señales de proteccionismo en casi todos los países para la comercialización de bienes industrializados). Probablemente el día que veamos autos exportados con componentes nacionales mayores al 50% de su valor nunca llegue, pero  Argentina tiene la capacidad para hacerse fuerte en otros sectores de la industria para la cual tiene ventaja competitiva, estos sectores necesitan de actores que estimulen su crecimiento y promuevan la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Ese momento aún no llegó y si no reencauzamos el rumbo, probablemente tarde mucho más de lo deseable.

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails